FUNRESVI

♦ LA GRAN ALIANZA POR LA PAZ DESDE LA EDUCACIÓN ♦

 

La versión 2023 del Manual de Iniciativas Pedagógicas para construir escuelas en paz, es un nuevo aporte que Ilega en un momento, donde las Instituciones Educativas de Cúcuta y el departamento, viven situaciones que afectan seriamente el ambiente escolar. la Red Norte santandereana por una Escuela sin Violencia y la gran alianza por la Paz desde la educación se constituyen en un puente que une voluntades público-privadas para apoyar iniciativas pedagógicas que permiten mitigar la violencia en la escuela.

A través del texto se muestran las temáticas más relevantes del diplomado en ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GENERO CON ENFOQUE INTERSECCIONAL y la construcción del OBSERVATORIO DE PAZ ESCOLAR, gran aporte de la gran alianza por la Paz desde la educación liderado por la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA, el SENA y LA RED DE ESCUELAS SIN VIOLENCIA; con el invaluable apoyo de la academia y aliados estratégicos que han hecho posible el sueño de construir escuelas seguras, libres de violencia y en Paz.

Esta iniciativa interseccional nace como una estrategia de la gran alianza por la Paz desde la educación, preocupados por las situaciones de violencia escolar que se presentan en las IE de Cúcuta y el departamento, hecho que origino la decisión de hacer causa común en torno a esta problemática que viene en aumento; Aunado a ella la falta de estadísticas que permitan tomar decisiones serias y responsables.

En tal sentido la gran alianza por la Paz desde la educación de la que forma parte la academia diseñó un instrumento que posibilita detectar las diferentes formas de violencias existentes en el ámbito educativo y a partir de ahí, con cifras mostrar la cruda realidad que atraviesan nuestros niños, niñas y jóvenes del Departamento, estas estadísticas una vez analizadas, marcarán la ruta sobre la cual deben girar las estrategias conducentes a impactar de manera positiva las vidas de cada uno de los niños, niñas y jóvenes que forman parte de la comunidad Educativa.

El contenido contemplado en la primera parte de este manual recoge los aspectos más importantes de las temáticas generosamente aportadas por cada uno de los aliados para el diplomado, fruto de la gran alianza por la Paz desde la educación. AI avanzar en la lectura del texto se encuentran la conceptualización y estudios de casos de violencias basadas en género, rutas, protocolos, así, mismo, estrategias de prevención.

La segunda parte de este Manual de Iniciativas Pedagógicas es el inicio de la construcción del observatorio de Paz escolar, herramienta que busca hacer un ejercicio responsable sobre las situaciones que afectan la convivencia escolar más allá de una simple percepción. Sin embargo, no es serio quedarnos solo con la cifra,de ahí la importancia del análisis de datos que permitan tomar las mejores decisiones al respecto, para formar los líderes de las nuevas generaciones llenos de amor y de bondad.

Este devenir histórico que hace referencia a la búsqueda de la Paz, tarea nada fácil en una sociedad que apuesta todavía al “ ojo por ojo y el diente por diente”, el observatorio de Paz escolar, se constituye en un maravilloso espacio de reflexión y una fuente de información que oriente a las Instituciones Educativas, de donde vienen y hacia dónde van; esto se logra en la medida que haya trabajo en equipo y un interés genuino, para avanzar en las acciones pertinentes.

El departamento Norte de Santander ha sufrido los embates de la guerra, de ahí la importancia de levantar nuevas generaciones que hagan posible gestar una cultura de Paz. Es preciso mencionar que las Instituciones Educativas de la región apuestan a una Educación para la Paz, prueba de ello es el gran compromiso en la elaboración y aplicación de estrategias pedagógicas para lograr escuelas libres de violencia y de dignificar la escuela como territorio de Paz.

En el recorrido por las Instituciones Educativas de Cúcuta y el departamento Norte de Santander integrantes de la Red y la gran alianza por la Paz desde la educación, se hace válida la importancia de la construcción colectiva de la historia de cada Institución, apelando al modelo ecológico de Bronfenbrenner: comprometer padres, madres, familiares, sociedad, estado, se convierte en un proceso inolvidable para estos niños, niñas y jóvenes que logran hacer realidad su proyecto de vida.

Es preciso enarbolar la bandera de la educación para mitigar la violencia en las Instituciones Educativas, a través de iniciativas pedagógicas que apuntan a construir mejores ambientes escolares y formar generaciones menos violentas. Detener la violencia y hacer posible desde la escuela el sueño de la Paz es un imperativo para las nuevas generaciones que están llamadas a escribir un capítulo diferente como protagonistas de la paz.

En los últimos apartes del presente texto, docentes y profesionales comprometidos con este proceso de continuar en la ardua labor de apoyar las Instituciones Educativas, plantean la brújula que direcciona a quien acudir frente a cada situación que altera la convivencia escolar. Cabe anotar la importancia de capacitar los integrantes de los comités de convivencia Escolar de los diferentes municipios del departamento tomando como referentes municipios e Instituciones Educativas que con el apoyo de diferentes entidades han logrado mejorar la convivencia.